martes, 8 de diciembre de 2009

RUTA MAYA-CAMPECHE




ESTILO ARQUITECTONICO DE LOS MAYAS EN CAMPECHE
El territorio del actual estado de Campeche, desde el punto de vista geográfico, pertenece a las llamadas Tierras Bajas del Área Maya, donde se han podido identificar varios estilos arquitectónicos que corresponden a los distintos momentos del desarrollo de este notable pueblo.-



Las primeras evidencias de este complejo desarrollo se remontan al periodo Preclásico, hacia el año 600 a.C., cuando surgen los primeros asentamientos en la región de Río Bec; conforme avanzó el tiempo los sitios se multiplicaron y alcanzaron su máximo desarrollo entre los años 500 a 1200 d.C., abarcando los periodos del Clásico temprano (250 a 600 d.C.) y tardío (600 a 900 d.C), así como el inicio del Posclásico (990 a 1200 d.C.).Al final del periodo Clásico se genera un amplio fenómeno conocido como el "colapso Maya" (800 a 900 d.C.), momento en que se establecen nuevos asentamientos en el sur de Campeche, los cuales dan paso a una nueva estructura social, política y económica; todo ello se reflejó en el surgimiento de nuevas ciudades con estilos diferentes, y por otro lado en la pérdida de muchos elementos de la cultura material que caracterizaron al Clásico maya: cesan las inscripciones jeroglíficas y el comercio a larga distancia, las grandes ciudades son abandonadas y la población se dispersa. Posiblemente se presentó un abrupto cambio climático o bien la estructura de poder no dio las respuestas sociales que la población requería.



En Campeche se han identificado cuatro estilos arquitectónicos, que corresponden a las condiciones particulares de cada región, entendiendo que los estilos se formaron después de largos periodos, por lo que es explicable la combinación de elementos de una región con los de otra. Estas regiones son, de norte a sur, Puuc, Chenes, Río Bec y finalmente el Petén.



El Puuc se encuentra bien representado en el noroeste de Yucatán, donde destacan los sitios de Uxmal, Ezdná,Labná, Xlapak, Sayil, Kabáh, Oxkintoc y Chichén Itzá, este último en la parte central del estado; y en Campeche los sitios de Xcalumkín, Xculhoc y Chunhuhú.



La región Puuc muestra mayores elementos para su definición como tal, es decir, acabado de la piedra que recubre el edificio, la cual está ensamblada como si fuera mosaico, creando grandes superficies lisas, inclusión de columnillas en las fachadas y en el basamento, cornisas dobles, decoración compleja con motivos antropomorfos, zoomorfos y geométricos por medio de mosaicos en los frisos de los segundos cuerpos de los templos, y mascarones de Chac, dios de la lluvia, tanto en las esquinas como en los tableros, así como edificios de varios pisos y distribución de éstos en amplias crujías para formar cuadrángulos.








EDZNA





















LA PEQUEÑA ACROPOLIS







EL JUEGO DE PELOTA











EL EDIFICIO DE CINCO PLANTAS


(LA GRAN ACROPOLIS)






La pirámide de las cinco plantas es uno de los edificios más atípicos de Yucatán,representando un un híbrido entre la antigua estructura piramidal maya y y los palacios de estilo puuc.





El templo presenta una estructura piramidal formado por cuatro cuerpos superpuestos ,rematados por el santuario,decorado por una impresionante cresterÍa de coronamiento des seis metros de alto.




El templo norte que surge sobre la gran acrópolis presenta una estructura análoga a las demás que forman este centro ceremonial pero menos elegante.








EDZNA VIVIO PROBABLEMENTE COMO REINO INDEPENDIENTE HASTA FINALES DEL PERIODO CLASICO (1000 d.C.),CUANDO DECAYO Y FUE ABANDONADA COMO EL RESTO DE LAS CIUDADES MAYAS









No hay comentarios:

Publicar un comentario